Desde el pasado mes de julio, José Solà y David Santana desarrollan herramientas propias de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar la vida de las empresas.

Diip Artificial Intelligence, es un proyecto emergente nacido el pasado mes de julio de la mano de David Santana y José Solà, dos jóvenes de la Val d’Aran residentes en Barcelona, ciudad donde se han formado profesionalmente en economía e ingeniería de caminos, respectivamente.

«En nuestros antiguos trabajos, los dos hemos estado en contacto con la inteligencia artificial y es aquí donde detectamos que hay un espacio escalable», expresan los fundadores de la empresa durante una conversación con VIA Empresa. Concretamente, Santana formaba parte de la plantilla de Minsait y Solà de Mediobanca.

A pesar de llevar a cabo tareas de programación y consultoría en los sectores de la logística, construcción, finanzas, alimentación, turismo, industrial y la energía, ahora mismo, Diip Artificial Intelligence prioriza el universo de la construcción con una alianza con Certis. «La construcción es un sector que tiene muchos procedimientos obsoletos y por esta razón creemos que existen muchas oportunidades», describe Santana.

Foto: José Solà y David Santana, fundadores de Diip Artificial Intelligence / Diip AI

Específicamente en el área de la construcción, hay una necesidad laboral a nivel nacional de 800.000 plazas y parece que la cifra mejorará con los años, pero insuficientemente. ManpowerGroup prevé que para el 2026, el déficit sea de 450.000 ocupaciones. En España, ya son más del 50% las empresas de construcción que reconocen estar afectadas por la falta de personal cualificado y no calificado, forzadas a reducir los despidos y aumentar el salario de los trabajadores actuales.

Catalunya cuenta con un ecosistema de 200 empresas de la inteligencia artificial. El 92% de los negocios son pymes y un 27% de las mismas exportan la tecnología a todo el mundo. De cara al 2030, la previsión es que la IA genere un impacto de 14,4 billones de euros en el PIB global. El ecosistema crea más de 8.000 puestos de trabajo de alta calificación, personal técnico que, principalmente, desarrolla su tarea en proyectos de algoritmos, servicios y software.

En cuanto al futuro de Diip Artificial Intelligence, David Santana y José Solà son partidarios de un crecimiento «lento». La tecnología desarrollada es factible, según los emprendedores, de ser expuesta en todo el mundo desde el primer momento de su creación y respecto de los servicios de consultoría, Diip AI quiere concentrar sus esfuerzos en los mercados de Catalunya y el resto de España.

Info: Aleix Ramírez / VIA Empresa

Foto: Diip Artificial Intelligence