El proyecto SenForFire, que ha comenzado en enero de 2024 y finalizará en diciembre de 2026, demostrará la viabilidad de las redes inalámbricas de sensores de bajo coste para su aplicación en sistemas de vigilancia y alerta temprana de incendio forestal.

Instituciones (universidades y centros de investigación) y empresas de España, Portugal, Francia, del Principiado de Andorra y la aranesa Arantec Engineering, trabajarán durante tres años, en el desarrollo de dispositivos que midan los parámetros meteorológicos y ambientales relevantes para la evaluación del riesgo de incendio por ayuntamientos y comunidades locales en zonas de alto riesgo de incendio.
Ofrecer una tecnología económica, sostenible y fiable, con un gran potencial para mejorar la preparación y la capacidad de respuesta de los municipios y sus habitantes ante incendios forestales. Este es el reto con el que arranca el proyecto de investigación titulado SenForFire (Red inalámbrica de sensores de bajo coste para prevención y detección precoz de incendios forestales).
Se trata de una iniciativa liderada por el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-ITEFI), y que se enmarca en el Programa Interreg Sudoe 2021-2027 de la UE, entre cuyas líneas de trabajo prioritarias se encuentra promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Suroeste de Europa (Sudoe) mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos. El territorio Sudoe comprende España (salvo las Islas Canarias), Portugal continental, el sur de Francia y el Principado de Andorra.

Para ello, se desplegarán redes de sensores inalámbricos de pequeño tamaño, bajo coste y bajo consumo (WSN por sus siglas en inglés) en zonas rurales y forestales de siete municipios (zonas piloto) del Sudoe en las que se monitorizarán durante largos períodos de tiempo los parámetros meteorológicos, humedad del suelo y variables atmosféricas que determinan el riesgo de incendio forestal. Los datos adquiridos por los sensores se transmitirán, almacenarán y procesarán en la nube y se informará en tiempo real y se harán predicciones del riesgo de incendio en las zonas piloto (mapas del índice meteorológico de incendio, mensajes de alerta y alarma por fuego). En las campañas participarán voluntarios de los servicios municipales que hacen frente a los incendios forestales y de la población local.

A principios de febrero, tuvo lugar en Madrid, la reunión de lanzamiento del proyecto en la que han participado medio centenar de expertos de las distintas instituciones implicadas. Esta cita ha servido para poner en común las distintas tecnologías con las que se trabajará, para comenzar en la elaboración de las especificaciones de los escenarios y los sistemas a desarrollar, así como para definir la estrategia a seguir para transferir a la comunidad científica y técnica y al sector empresarial los conocimientos y la tecnología adquiridos en el proyecto. Además, se ha insistido en la variable ciudadana, ya que este proyecto europeo contempla como uno de sus grandes objetivos involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, promoviendo su concienciación y formación, para que desempeñe un papel activo en la prevención de riesgos ambientales.

Info y foto: Universidad de Extremadura
Foto: Arantec Engineering