¿Quiénes son los que hablan occitano? ¿Cuántos hay? ¿Por qué usan la lengua occitana? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Lo transmiten y por qué? ¿Qué piensan los que no lo hablan? Todas estas son preguntas a las que la Office public de la langue occitane quiere dar respuesta con una encuesta sociolingüística a gran escala.

[adrotate group=»1″]

Realizada en tres etapas, la encuesta se centrará en la transmisión, usos y representaciones de la lengua occitana en una amplia zona:

En Francia, en los territorios de habla occitana de Nueva Aquitania y Occitania.

En España, en la Val d’Aran.

Una encuesta cuantitativa para conocer la situación general del idioma

Este fin de 2019 marca el inicio de una encuesta cuantitativa a gran escala para conocer la situación de los occitanos, la primera etapa de este proyecto a gran escala.

Dirigida por la OPLO en colaboración con la GECT Nouvelle-Aquitaine /Euskadi/Navarra (Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza), forma parte de un proyecto europeo Poctefa 2014-2020. Su puesta en marcha ha sido encomendada, a través de un contrato público, a un prestador de servicios especializado que comenzará a funcionar en enero de 2020. Este estudio transfronterizo abarcará los 22 departamentos del territorio de la Oficina, así como el Valle de Aran.

Miembros del Departamento de Lengua del Conselh Generau d’Aran participan en este proyecto. Las encuestas se realizarán por teléfono durante unos 15 minutos con el objetivo de conocer de forma más profunda la situación actual de la lengua

Se preguntará a 8.000 personas sobre su conocimiento del occitano, aranés en Aran, su práctica y su representación de la lengua. Las centrales telefónicas se iniciarán en francés/español, y luego continuarán en occitano, para aquellos que declaren dominar la lengua, con el fin de certificar su occitanofonía.

Tan pronto como se prefiguró el proyecto, un comité directivo acompañó la puesta en marcha de los trabajos, de conformidad con lo previsto en el plan de acción de la OPLO. El objetivo es tener más en cuenta las expectativas de los distintos asociados, aprovechar sus conocimientos multidisciplinarios y optimizar el alcance de la encuesta. El comité se reunió varias veces para discutir el marco de la metodología a seguir: muestras de población a entrevistar, definición del cuestionario de la encuesta, análisis estadístico, etc.

Se preguntará a 8.000 personas sobre su conocimiento del occitano, aranés en Aran, su práctica y su representación de la lengua

En primavera de 2020, los resultados obtenidos permitirán actualizar y comparar los datos de las encuestas realizadas en 2008 y 2010 en las antiguas Aquitania y Midi-Pyrénées. De este modo, ofrecerán por primera vez datos armonizados a escala de un gran territorio transfronterizo.

Se trata de un verdadero instrumento de toma de decisiones para la aplicación de una política lingüística eficaz, no sólo para la OPLO, sino también para sus asociados. 

Con el apoyo financiero de la Nueva Región de Aquitania, en el marco de una convocatoria de proyectos de cooperación internacional con Quebec (Canadá), la OPLO se asoció con las universidades de Laval y Trois-Rivières para llevar a cabo la primera fase del estudio cualitativo en forma de un proyecto de investigación.

En mayo de 2020, dos investigadores quebequenses especializados en sociolingüística se reunirán con un grupo de unas sesenta personas de las entrevistas telefónicas del componente cuantitativo de la encuesta. Estas entrevistas permitirán discutir con más detalle la relación que tienen los occitanos con su lengua, su nivel de apego emocional, la cuestión de la transmisión del lenguaje, pero también comprender los obstáculos que encuentran los no occitanos.

La cuestión de la enseñanza de la lengua occitana y de la continuidad de los itinerarios educativos es fundamental para la acción de la OPLO

A partir de 2021, los resultados obtenidos permitirán un mejor conocimiento de los obstáculos a superar y de las oportunidades a promover para la transmisión y el uso creciente del occitano, y así llegar a un mayor número de hablantes.

La cuestión de la enseñanza de la lengua occitana y de la continuidad de los itinerarios educativos es fundamental para la acción de la OPLO, ya que constituye una palanca importante en la transmisión de la lengua. Por lo tanto, será objeto de la segunda parte de la encuesta cualitativa, más específica, realizada en forma de tesis de tres años.

¿Cuáles son las representaciones asociadas con la enseñanza del occitano? ¿Por qué los padres eligen enviar a sus hijos a la escuela en un plan de estudios bilingüe (inmersivo o no)? ¿Por qué estas trayectorias académicas continúan hasta el nivel de la escuela secundaria o más allá? ¿Por qué estas rutas a veces se detienen?

Encontrar respuestas de los estudiantes (menores de 15 años) y sus padres es el reto de este proyecto de investigación, para llegar a recomendaciones basadas en los factores de éxito observados.

El objetivo de la OPLO y sus socios es mejorar su acción en favor de la enseñanza de idiomas mediante una mejor comprensión de su percepción.

Las solicitudes para esta tesis siguen abiertas en la Office public de la langue occitane.

[adrotate group=»1″]

Info: OPLO l’office public de la langue occitane