El BOE ha hecho públicas este sábado varias novedades sobre qué se podrá hacer en las demarcaciones en fase 1.
[adrotate group=»1″]Este lunes, los habitantes de la Val d’Aran, demarcación del Alt Pirineu y Aran, darán un paso más en el desconfinamiento y pasarán a la llamada fase 1.
El Boletín Oficial del Estado (BOE), publicó ayer sábado un número extraordinario donde incluye todas las especificaciones previstas para los territorios que han entrado en la fase 1.
El pasado viernes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que las nuevas actividades permitidas (como los encuentros con amigos y familiares o la reapertura de las terrazas y otros negocios) se podrán hacer a cualquier hora, sin limitación por franjas horarias.
Sobre el tema de las franjas hay otra novedad, y es que las comunidades autónomas las podrán modificar y adaptar como quieran, por ejemplo, para evitar que los niños salgan a la hora de más calor.

Las novedades de la fase 1:
Movilidad
En la fase 1 del desconfinamiento se podrá circular sólo dentro de la provincia o región sanitaria, salvo que por motivos laborales, de asistencia a personas dependientes o por causas de fuerza mayor se pueda justificar un cambio de zona. También se especifica que dentro de la misma provincia o región sanitaria se podrá ir al municipio de al lado para hacer actividades socioeconómicas.
Los desplazamientos a las segundas residencias vuelven a estar permitidos en esta fase si están en la misma provincia, isla o región sanitaria. Lo equiparan a los hoteles y alojamiento turísticos.
El Gobierno considera que la apertura de hoteles que se permite en esta fase 1 implica condiciones higiénicas y de seguridad controladas, medidas que también se pueden garantizar en residencias particulares.
La Moncloa contempla que durante la fase 1 la ciudadanía tenga libertad de movimientos dentro de su provincia o, en el caso de Cataluña, la región sanitaria de referencia. Sin embargo, la Generalitat pide que se espere a la fase 2 para desplazarse a otros municipios.
Visitas a familia y amigos
A partir de la fase 1 se permiten las reuniones de un máximo de 10 personas (no tienen por qué ser convivientes) en cualquier lugar — un domicilio, un bar o la calle — siempre y cuando se respeten las medidas de prevención, de higiene de manos y de distanciamiento interpersonal y, cuando no se pudiera cumplir con estas recomendaciones, recurrir al uso de mascarilla.
Según detalla el Boletín Oficial del Estado (BOE), solo podrán mantener estas reuniones las personas que no sean población de riesgo o las personas vulnerables «siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo rigurosas medidas de protección».
Además, también se permiten las visitas a los domicilios de familiares o amigos — excluyendo las residencias de ancianos —, siempre y cuando se encuentren en la misma provincia o región sanitaria o el desplazamiento esté debidamente justificado. No así para aquellos que presenten síntomas del covid-19 «o estén en aislamiento domiciliario».
Bares y restaurantes
Bares y restaurantes podrán ocupar el 50% de las terrazas de la capacidad permitida por la concesión de la administración municipal de que disponga. Será necesario que haya 2 metros entre mesa y mesa, y también un máximo de 10 personas por mesa, entre las que también deberá haber la «distancia mínima de seguridad interpersonal».
Habrá que limpiar en profundidad mesas, sillas y otros enseres entre uso y uso, se recomienda utilizar manteles desechables. Si no es así, habrá que cambiarlas entre uso y uso, y lavarlas a un mínimo de 60 grados.
Todo ello para evitar las posibilidades de contagio, lo que también exigirá que en las mesas no haya utensilios como vinagreras o dispensadores de servilletas de papel.
Los establecimientos también deberán poner a disposición de los clientes geles hidroalcohólicos homologados en la entrada, y evitar cartas y menús que pasen de mano en mano.

Hoteles y otros establecimientos turísticos
En fase 1 también podrán abrir los hoteles y otros establecimientos de alojamiento turísticos, que podrán abrir y ocupar todas las habitaciones sin ningún tipo de restricción.
Sólo podrán ofrecer servicios de restauración a los clientes que tengan alojados, y con las mismas condiciones que los bares y restaurantes.
No podrán ofrecer, sin embargo, otros servicios comunes, como el uso de piscinas, spas, gimnasios, zonas infantiles y otros, que no se consideran «imprescindibles» para el uso como alojamiento.
En cuanto a las habitaciones y sus aseos, deberán seguir las medidas más estrictas de higiene para evitar todo riesgo de contagio.
En cuanto a los aseos, se deberán limpiar y desinfectar seis veces cada día.
En la recepción y la entrada se deberá garantizar la distancia de 2 metros entre trabajadores y clientes y, cuando esto no sea posible, serán necesarios equipos de protección para evitar el riesgo.
En el suelo de estos espacios comunes deberán estar marcadas las distancias y los lugares que pueden utilizar clientes y trabajadores. También será necesario que ambos colectivos dispongan siempre de geles desinfectantes para las manos.
Antes de abrir estos establecimientos se tendrá que haber hecho una limpieza a fondo de todas las instalaciones, y cada dos horas será necesario que se desinfecten las superficies y objetos de uso más cotidiano.
Estos son: botones de ascensores, de timbres, de luces y de máquinas de todo tipo, grifos de lavabos compartidos, manijas de puertas, barandas de escaleras, entre otros.
Los establecimientos deberán garantizar que los clientes tienen toda la información sobre estas condiciones y también de cómo comportarse para evitar el riesgo de contagio.
Estos establecimientos sólo podrán alojar personas de la misma región sanitaria.
Tiendas sin cita previa, ITV, viveros, concesionarios y administraciones de lotería
Todos los comercios y locales de actividades de servicios profesionales de menos de 400 metros cuadrados podrán abrir sin reserva de cita previa. Quedan excluidos todavía los negocios que se encuentren dentro de parques o centros comerciales sin acceso directo e independiente desde el exterior.
– Podrán abrir los concesionarios de automoción, las estaciones de inspección de vehículos (ITV), los centros de jardinería y viveros de plantas «sea cual sea su superficie útil», mediante la utilización de cita previa.
– También podrán abrir las administraciones de lotería y entidades concesionarias de juego público de ámbito estatal.
En todos ellos se deberán reservar horarios de atención prioritaria a las personas mayores de 65 años.
-Las misas se celebrarán con una distancia de seguridad de una persona por banco o sino de un metro entre cada una de ellas. No se podrán utilizar los exteriores para la celebración de actos de culto.
En todas las actividades citadas hasta ahora se deberá reducir el aforo a un 30% de lo que era habitual antes del estado de alarma y garantizar una distancia mínima de dos metros entre clientes.
-Los entierros se limitan a un máximo de 15 personas, sin contar el sacerdote y los tanatorios hasta las 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados.
Según el BOE, todos los establecimientos y locales que puedan proceder a la reapertura al público «podrán establecer, en su caso, sistemas de recogida en el local de los productos adquiridos por teléfono o en línea, siempre que garanticen una recogida escalonada que evite aglomeraciones en interior del local o su acceso «.
Todos estos comercios deberán aplicar las mismas medidas de higiene y desinfección que aplicaron los que abrieron en la fase 0.
– Los ayuntamientos decidirán cuando pueden volver los mercadillos al aire libre y delimitarán las distancias entre paradas «para garantizar la seguridad entre trabajadores, clientes y peatones». Se limita a un tercio del aforo máximo de estos mercados.
Se dará preferencia a los mercados de productos alimenticios y de primera necesidad y se deberá garantizar que los consumidores no podrán manipular los alimentos expuestos.
– Se deberá marcar en el suelo o señalar con balizas la distancia de seguridad interpersonal de dos metros entre clientes.

Espectáculos con un máximo de 30 personas en sala y 200 en espacios abiertos
Para acceder a un acto o espectáculo, se deberá marcar en el suelo el distanciamiento entre personas y, para entrar en el recinto, se deberá hacer de forma escalonada y por franjas horarias, el mismo criterio que deberá seguir el público para la salida cuando termine el espectáculo.
Los museos no podrán superar el tercio de su aforo y las bibliotecas abrirán sólo las salas de lectura y el servicio de préstamo y devolución. Cada vez que un usuario devuelva un libro, éste se depositará en un espacio apartado y deberá estar en cuarentena durante 14 días. Las bibliotecas no podrán superar un tercio del aforo.
En esta nueva etapa también se permitirá iniciar los rodajes con equipos de trabajo reducidos al número imprescindible de personas.
Las actividades de maquillaje, peluquería y vestuario deberán hacerse con el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo y respetando la distancia de dos metros entre los artistas. Además, se deberán desinfectar todos los objetos utilizados después de cada uso.
Más de dos personas en el coche
En la etapa inicial también hay mayor flexibilización en el uso del coche de tal manera que ya no hay un máximo de dos personas, sino que pueden viajar en el mismo vehículo lo que el mismo permita, siempre y cuando sean convivientes.
Cambia también el motivo de los desplazamientos en coche particular, ya que una vez en esta fase, se puede utilizar para desplazarse a visitar a un familiar, para las reuniones con amigos o para acudir a cualquiera de las actividades permitidas en la misma sin necesidad de justificación. El límite en este caso será la provincia o región sanitaria.

Deporte
Los deportistas no profesionales también pueden disfrutar de la práctica de deportes en instalaciones deportivas al aire libre (como pistas de atletismo o tenis), aunque con cita previa, sin público y siempre que sean actividades que no impliquen contacto físico y que no sean piscinas.
Además, se reanudan las «actividades deportivas individuales con previa cita en centros deportivos que no impliquen contacto físico ni uso de vestuarios», es decir, que se puede asistir a clases con entrenador personal siempre que no se realicen en centros ‘boutique’ de entrenamiento.
Para los profesionales también hay relajación de las restricciones y se autoriza la apertura de centros de alto rendimiento «con medidas de higiene y protección reforzadas y, si es posible, con turnos»; así como retomar los entrenamientos medio en ligas profesionales y con solo un entrenador por deportista si es imprescindible. Ahora bien, solo pueden acudir a aquellos centros que estén más cercanos a su residencia.
Además, la orden ministerial especifica que no se permiten la pesca y caza deportivas, actividades que están planificadas para la fase 2.
Preinscripciones escolares
Se harán como siempre, pero la escuela debe garantizar la distancia de seguridad.
Los centros educativos y universitarios abrirán para su desinfección, acondicionamiento y el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar.
Guías de montaña
Se permite el Turismo activo y de naturaleza para grupos limitados de 10 personas.
Los guías de montaña son los primeros profesionales del turismo (su actividad está regulada por el Ministerio de Turismo) que van a poder regresar a la actividad laboral por las especiales características de su trabajo: trabajan con grupos muy pequeños, en plena naturaleza y sin grandes infraestructuras.
Se pueden contratar actividades de montaña que no conlleven desplazamientos fuera de la provincia o región sanitaria, debiendo concertarse estas actividades preferentemente mediante cita previa.

Info: Gobierno de España/ CCMA
Foto: Hotel TRYP Vielha